• Sobre Nosotros
  • Contacto
jueves, julio 7, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Pueblos indígenas quieren mayor participación en las actividades del censo, harán campaña por la autoidentificación de sus naciones

    Pueblos indígenas quieren mayor participación en las actividades del censo, harán campaña por la autoidentificación de sus naciones

    Comunidades que resisten al proyecto Rositas organizan feria productiva-ambiental en la que reafirmarán sus compromisos

    Comunidades que resisten al proyecto Rositas organizan feria productiva-ambiental en la que reafirmarán sus compromisos

    PODCAST: «Referendo de conversión del municipio de Lagunillas a Autonomía Indígena Originario Campesino»

    PODCAST: «Referendo de conversión del municipio de Lagunillas a Autonomía Indígena Originario Campesino»

    Bolivia frente al cambio climático, compromisos y acciones

    Bolivia frente al cambio climático, compromisos y acciones

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Pueblos indígenas quieren mayor participación en las actividades del censo, harán campaña por la autoidentificación de sus naciones

    Pueblos indígenas quieren mayor participación en las actividades del censo, harán campaña por la autoidentificación de sus naciones

    Comunidades que resisten al proyecto Rositas organizan feria productiva-ambiental en la que reafirmarán sus compromisos

    Comunidades que resisten al proyecto Rositas organizan feria productiva-ambiental en la que reafirmarán sus compromisos

    PODCAST: «Referendo de conversión del municipio de Lagunillas a Autonomía Indígena Originario Campesino»

    PODCAST: «Referendo de conversión del municipio de Lagunillas a Autonomía Indígena Originario Campesino»

    Bolivia frente al cambio climático, compromisos y acciones

    Bolivia frente al cambio climático, compromisos y acciones

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Expedición científica registra al menos 650 vertebrados en los Grandes Lagos Tectónicos de Exaltación

4 octubre, 2021
en Comunicación, Radio Santa Cruz, Red Amazónica
0 0
0
Expedición científica registra al menos 650 vertebrados en los Grandes Lagos Tectónicos de Exaltación

Una expedición que aglutinó a más de 20 científicos y 40 guías locales en los Grandes Lagos Tectónicos de Exaltación, municipio ubicado en el departamento de Beni, registró al menos 650 vertebrados y 150 mariposas en la ecorregión del cerrado beniano. Además, también investigó la vegetación del lugar y los tipos de cambio que pudieron haber sufrido en los últimos años, así como 10 sitios arqueológicos.

“Esta información significa de gran utilidad para el área protegida Los Grandes Lagos y para el Territorio indígena Cayubaba y por ello han participado varias autoridades y las comunidades”, explicó el director de la expedición científica y parte de Wildlife Conservation Society (WCS), Robert Wallace, a tiempo de resaltar la importancia de investigar este sitio.

Los Grandes Lagos Tectónicos de Exaltación, que se formaron durante un gran evento tectónico relativamente reciente, aproximadamente hace 5.800 años atrás, se debe a la riqueza de su biodiversidad y a que su extensión es comparable a la superficie del lago chico del Titicaca, pero con profundidades máximas menores, de entre 2,5 y 5 metros.  Contempla cuatro lagos.

Por ello, esta expedición se centró en cuatro campamentos y se contempló la investigación de mariposas, de animales acuáticos, de aves y de murciélagos, además del área botánica. Para ello, los investigadores trabajaron de noche y de día, de acuerdo con el área y temática que abordaban.

Wallace cuenta que los biólogos registraron al menos 650 especies de vertebrados y alrededor de 150 especies de mariposas, incrementando así el conocimiento sobre la biodiversidad de la región y ampliando la extensión de la distribución conocida de algunas especies, incluyendo nuevos registros para el país.

En la presentación pública, que se hizo el pasado 28 de septiembre, los científicos explicaron que la presencia de especies como el borochi (Chrysocyon brachyurus), la gama (Ozotocerus bezoarticus) y el bufeo (Inia boliviensis) demuestra que todavía es una zona con poca intervención humana y altos valores de conservación.

Asimismo, también el grupo dedicado al tema botánico pudo registrar los tipos de vegetación que existe en este sector y ver qué tipo de cambios sufrió en los últimos tiempos.

Coordinación

Al ser este lugar un área protegida municipal y al mismo tiempo estar dentro del Territorio Indígena Cayubaba, hubo una coordinación directa con las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Exaltación y de la Subcentral Indígena Cayubaba. De ese modo más de 40 actores locales tuvieron un rol activo, principalmente, en la identificación de los sitios.

“Los territorios indígenas protegen especialmente los lagos mismos, pero también sus alrededores. De manera similar, la Tierra Comunitaria de Origen Cayubaba enfatiza el rol de los territorios indígenas en la conservación de la biodiversidad, de la arqueología y la cultura del país”, dijo.

Por ello, la investigación se inició el sitio de El Cerro, ubicado aproximadamente a 3 km del río Iruyañez, debido a su significación local principalmente para los cayubabas.  El sitio es una gran isla de bosque sobre la cual se eleva una formación rocosa de 40 metros de altura que domina el paisaje y sobre la cual se encontraron dos estructuras cuadrangulares paralelas con muros de piedra, ambas con una superficie de 7 x 7 metros.

Esta actividad, se realizó entre agosto y septiembre, es una iniciativa del Grupo de Trabajo para los Llanos de Moxos, que trabaja actividades relacionadas a medioambiente y conservación de este lugar.Contó con la participación de varias instituciones científicas nacionales e internacionales, como el Museo Nacional de Historia Natural; el Centro de Investigación de Biodiversidad y Medio Ambiente y Centro de Investigación de Recursos Acuáticos de la Universidad Autónoma del Beni (UAB); Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés, la Universidad de Bonn, Universidad de Bern, Institut de Recherche pour le Développement y la WCS.

Registro arqueológico

Asimismo, al contar con la participación de la Universidad de Boob, también hubo un registro arqueológico y para ello se coordinó con la Subcentral Cayubaba, que le interesaba tener información del pasado en su territorio.  Las arqueólogas trabajaron con guías locales en la prospección de 10 sitios priorizadas por las autoridades y/o las comunidades locales.

Se documentaron y mapearon conjuntos de montículos rectangulares a orillas de la laguna Ginebra, plataformas elevadas de cultivos asociados a pequeños montículos cercanos a las lagunas de Guachuna y Rogaguado.

Carla Jaimes Betancourt de la Universidad de Bonn  explicó que la Expedición  permitió  verificar el alto potencial arqueológico que tiene esta área, debido a que, al parecer, las estructuras en El Cerro fueron utilizadas por la población local que vivió en la isla de monte al pie de El Cerro.

“Futuras investigaciones permitirán conocer más detalles respecto a su uso, cronología y abandono. De manera similar para los otros sitios, futuros análisis de laboratorio nos permitirán datar la antigüedad de estas ocupaciones, así como conocer sus hábitos alimenticios”, resaltó.

Por su parte, el presidente del Subcentral Indígena Cayubaba, Roddy Chávez, destacó la importancia de la expedición debido a que les permitirá actualizar su gestión territorial. Dijo que esperan con expectativa positiva del informe en el punto de El Cerro.

A su turno, el alcalde de Exaltación, Gonzalo Hurtado Toro, resaltó que el pueblo Cayubaba es un pueblo que cuida sus recursos naturales y que su gobierno municipal tiene la intención de indagar con el fin de tener la certeza sobre esta presencia de poblaciones ancestrales y la infraestructura arqueológica que ahora existe.

“La observación que la población y las autoridades municipales han hecho del territorio muestra la existencia de restos arqueológicos correspondientes a poblaciones que habrían habitado en la región, generando transformaciones en el espacio ocupado, donde podemos apreciar la existencia de camellones que pensamos fueron utilizados por estas poblaciones.

Los resultados de esta expedición se pueden ver en la página del Grupo Llanos de Moxos, y, además los investigadores preparan un informe escrito para ser socializado con los actores locales en abril del próximo año.

/ANF/

Tags: área protegidaBeniCayubabaexaltacióngrandes lagosinvestigaciónmunicipio
Publicación Anterior

1 de octubre: Día Nacional del Árbol, un recurso natural que no tiene precio

Publicación Siguiente

Encuentran en Bolivia dos individuos de sapo arlequín después de 17 años

Publicación Siguiente
Encuentran en Bolivia dos individuos de sapo arlequín después de 17 años

Encuentran en Bolivia dos individuos de sapo arlequín después de 17 años

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.