• Sobre Nosotros
  • Contacto
miércoles, mayo 18, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

    Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

    Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

    Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

    La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

    La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

    Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

    Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

    Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

    La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

    La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Toborochi Lovers, un espacio para conocer más sobre el emblemático árbol que florece en mayo

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Investigación revela el lado oculto del comercio ilegal de tierras en las TCO de las tierras bajas

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Chiquitania entre incendios: Un futuro incierto para comunidades y vida silvestre

“Nosotros sabemos cómo proteger el bosque, pero hemos pagado por los incendios, esperamos a nuestros hijos y maridos toda la noche que se van a apagarlo.” La vida silvestre que se protege en los bosques es una de las mayores riquezas que tenemos en Bolivia, al ser fuente de provisión de agua, oxígeno, alimento y medicina para las comunidades.

13 abril, 2022
en Comunicación, Red Amazónica
0 0
0
Chiquitania entre incendios: Un futuro incierto para comunidades y vida silvestre

En los últimos tres años ha sido preocupante el incremento de incendios forestales en nuestro país, propiamente en la Chiquitania. Este territorio ha perdido solo en el 2019 alrededor de 5,7 millones de hectáreas del bosque seco tropical, donde el fuego arrasó con todo, siendo incontrolable y consumiendo gran parte de la vida del monte, generando lamentos y tristezas en las familias, siendo Concepción uno de los municipios más afectados de las comunidades de la TCO Monteverde y más concretamente en las comunidades Limoncito, San Fermín, Santísima Trinidad, Río Blanco, La Conquista y Santa Mónica.

Paisaje: Bosque de la comunidad Candelaria

Don Isidro Pasabare y doña Isabel Cuasace, esposos con raíces chiquitanas de la Comunidad Santa Mónica, vivieron en primera persona el infierno de perder su monte, su fauna, su futuro, ellos, relatan su historia vivida. “Cuando acordamos el fuego era muy grande, la gente se amanecía luchando con los bomberos, muchos animalitos se encontraron carbonizados, el fuego se llevó sus nidos. Ahora ya no vemos animales cerca, muy poco tenemos para cazar y alimentarnos, el incendio también afectó las plantas que se ocupan para remedios…”, testimonia doña Isabel. Además, cuenta que ni con toda la gente que fue a pelear con el fuego se podía apagar, ni con aviones, ni helicópteros y que solo con una gran lluvia pudieron descansar luego de más de dos meses de dolor, al ver caer los árboles y morir la fauna, “sólo la lluvia nos liberó de la preocupación, del susto, de la humareda que nos ponía mal de la salud, especialmente a los niños”.

Bosque de la TCO Monteverde en pleno incendio

Don Isidro por su parte enfatiza que con el fuego llegó la sequía, que no hay agua para el ganado, que se secan las quebradas y los ríos, y que el agua está ‘verdeándose’, explica que en los «atajaos» no dura el líquido y que deben buscar otros lugares donde los animales que crían puedan saciar su sed. “La comunidad debe unirse, cuidar y defender el bosque, nosotros mismos debemos hacer ese trabajo, buscando apoyo con las autoridades.”, añade don Isidro, manifestando que se los debe capacitar y equipar con equipos y herramientas a mano para estar listos y ser primera respuesta a los incendios.

Mientras narraban, el semblante en los ojos de los esposos se tornaba triste, contando que había personas que apuntaban a las familias de la Comunidad de ser los responsables del fuego, objetando ellos que, desde el tiempo de sus abuelos saben cómo tratar la tierra, y que reconocen los beneficios que les da si está sana. “Nosotros sabemos cómo vamos a limpiar nuestro chaquito para sembrar, qué tiempo se puede echar el fueguito y qué tiempo no, por eso nosotros dijimos que no era nuestra culpa” relata Doña Isabel y se emociona al explicar cómo ellos hacen para evitar que el fuego se propague.

Efectos de los incendio forestales

Además, Doña Isabel detalla que tienen formas para limpiar, sembrar y cosechar, así que  afirma que es imposible que digan que los comunarios se descuidaron con el fuego, “tiene que pegar unos tres ‘mangones’ y recién quemar el lugar que vamos a ocupar, ya el fuego no avanza y si avanza se puede dominar, pero en cambio en tiempo seco sin ni una lluvia, sí o sí nos puede vencer y tenemos que hacer callejón alrededor de Chaco, es imposible pues que nosotros no cuidemos nuestras propias cosas”, aclara doña Isabel.

Al conocer la historia de los esposos concepcioneños que desnuda esta problemática, se reflexiona que es importante que a los nuevos vivientes del bosque seco se les enseñe cómo tratar la Tierra para evitar los daños que puede ocasionar un mal manejo de las quemas y así resguardar a las comunidades de estas trágicas experiencias. Se reflexiona además que las capacitaciones deben realizarse considerando los saberes de las comunidades integrado con los métodos modernos de manejo del fuego, control y combate de incendios forestales.

Además, es importante que las autoridades, si les prohíben los chaqueos a comunidades oriundas de Concepción, les otorguen alternativas para que ellos no queden abandonados y desprolijos de la seguridad económica y alimentaria para las familias.

Por otro lado, es necesario que los proyectos que llegan desde las ONG y la Cooperación Internacional sean sostenibles con el tiempo y que respondan a reales necesidades diarias, para mantener y diversificar sus medios de vida locales; solo así, podrán ser comunidades resilientes.

 

Testimonios sobre los incendios forestales en las comunidades del municipio de Concepción

 

Testimonios de afectados por los incendios en la comunidad Santa Mónica de Concepción.

Equipo

Javier Ángel Hurtado, Liliana Eugenia Abakay, Marianela Román y María Katia Garrido.

Mentoría

Lucía Aragón,  Lourdes López, Juan Pablo Sejas, Carol Soto Vásquez

Nota. Esta producción periodística ha sido elaborada en el marco del Taller “Laboratorio Periodístico Chiquitano”, impulsado de manera conjunta entre la Fundación IRFA, Gobernación de Santa Cruz y Proyecto Paisajes Resilientes, con el apoyo financiero de la Unión Europea y la Cooperación Alemana.

Tags: Concepcióngobernanza hídricaIRFAperiodismo sensibleRadio Santa Cruz
Publicación Anterior

Revitalizar un sendero ecológico. Un desafío para la comunidad indígena Candelaria

Publicación Siguiente

Bolivia inicia el mes de la vacunación con la meta de vacunar a más de 986 mil personas

Publicación Siguiente
Bolivia inicia el mes de la vacunación  con la meta de vacunar a más de 986 mil personas

Bolivia inicia el mes de la vacunación con la meta de vacunar a más de 986 mil personas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook Instagram Twitter Youtube
IRFA BOLIVIA

Fundación IRFA es una obra de la Compañía de Jesús en el marco de la misión Ignaciana en Bolivia se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Categorias Noticias

  • Comunicación
  • Destacados
  • Educación
  • Educación Intercultural Bilingue
  • Educación Permanente
  • Eventos
  • Fechas Importantes
  • Historia
  • Maestro en casa
  • Noticias
  • Podcast
  • Programación Radio Santa Cruz
  • Radio Santa Cruz
  • Red Amazónica
  • Reportajes
  • Sin categoría
  • Tic
  • Videos

Publicaciones Recientes

Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

Foro Panamazónico y Latindadd presentaron Mapa Interactivo para medir mejor la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

17 mayo, 2022
Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

Descubren en la Chiquitania la primera especie de Tajibo endémico de Bolivia

17 mayo, 2022
La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

La degradación del suelo pondrá en peligro a muchas especies del planeta, incluida la humana

17 mayo, 2022

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.