• Sobre Nosotros
  • Contacto
domingo, junio 26, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Sin paz, el hambre seguirá en aumento en el mundo

24 mayo, 2022
en Comunicación, Radio Santa Cruz
0 0
0
Sin paz, el hambre seguirá en aumento en el mundo

A fines de marzo, poco más de un mes del comienzo de la guerra en Ucrania, el 24 de febrero, los productos alimenticios aumentaron 12,6 %, el más elevado incremento desde 1990, según datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

A  fines de abril, los precios descendieron levemente, sin embargo las perspectivas de los próximos meses están lejos de ser alentadoras.

Según un reciente estudio de la FAO, del Programa Mundial de Alimentos (PMA), y de otras instituciones, ya en 2021 alrededor de 193 millones de personas en 53 países padecían inseguridad alimentaria aguda y necesitaban asistencia muy urgente, casi 40 millones más que en 2020.

Y se prevé que las cifras seguirán aumentando en el 2022 de mantenerse guerras y conflictos.

Solo Afganistán representa aproximadamente 20 millones de personas en esa situación, la mitad de su población, a lo que se suman cifras muy altas también en Somalia y Sudan del Sur y Yemen.

Las guerras y conflictos han empujado a más de 139 millones de personas en 24 países hacia esa inseguridad alimentaria aguda, los fenómenos meteorológicos extremos han sido los responsables del hambre extrema para otras 23 millones de personas en ocho países, mientras que las perturbaciones económicas han afectado a nivel extremo a 30 millones de personas en 21 países.

Son datos que demuestra la relación cada vez más estrecha de los conflictos, el cambio climático, las crisis económicas y financieras, así como los problemas energéticos y sanitarios con la lucha contra el hambre.

Todo esto en un cuadro ya desmejorado por los efectos de la covid-19 de estos últimos años, que agravó ulteriormente la situación de personas que pasan hambre que al inicio de la pandemia superaban los 800 millones. Los efectos de la covid incrementaron esa cifra en 100 millones adicionales,  sin contar los problemas de mala nutrición que afectan a más de 3000 millones de personas.

La guerra incrementó los precios, en especial del trigo, maíz y semillas oleaginosas así como de los fertilizantes. Estos aumentos se suman a los incrementos ya elevados en el peor período de la pandemia de covid.

Las previsiones de exportación de trigo de Rusia y Ucrania se han revisado a la baja, y si bien otros actores como India y la Unión Europea han aumentado sus ofertas, las soluciones siguen siendo muy limitadas por lo que se prevé que los precios se mantengan elevados.

Entre los países que pueden verse más afectados por su dependencia de la importación de trigo de los países europeos en guerra están Egipto y Turquía, así como varios países africanos como Congo, Eritrea, Madagascar, Namibia, Somalia y Tanzania.

Asimismo, entre los países que dependen en gran medida de los fertilizantes importados de Rusia se encuentran exportadores de cereales y productos básicos de alto valor como Argentina, Bangladesh y Brasil.

Para afrontar esta difícil realidad para un grupo cercano a los 60 países, la FAO está proponiendo en los principales foros internacionales, como el Grupo de los Siete (G7), realizado este mes en la ciudad alemana de Stuttgart, la creación de un Fondo de Financiación de Alimentos de alcance mundial,

Este Fondo estaría destinado a ayudar a los países más afectados a  hacer frente a la subida de los precios de los alimentos y así contribuir a aliviar la situación de 1800 millones de personas.

Para garantizar una mayor transparencia de los mercados, esta agencia especializada de las Naciones Unidas , impulsa el fortalecimiento y la ampliación -junto a los países del Grupo de los 20 (G20)- del Sistema de Información sobre el Mercado Agrícola (Sima).

Se trata de una plataforma interinstitucional concebida para mejorar la transparencia de los mercados de alimentos, establecida en el 2011 por los países más poderosos del mundo tras el aumento de los precios de los alimentos a nivel global registrado en el periodo 2007-2008 y 2010.

En paralelo, se está buscando respaldar con acciones rápidas a las familias rurales ucranianas para que puedan cultivar a tiempo para la cosecha que inicia en los próximos meses, ya que representa una fuente esencial de ingresos para los 12 millones de habitantes de las zonas rurales de ese país, casi una tercera parte de su población.

Se trata de distribuir, por ejemplo, insumos para la plantación de papas a miles de productores ucranianos en, al menos, 10 provincias y hacer transferencias económicas focalizadas.

Afrontar estas emergencias en dramático crecimiento, invertir en los sistemas agroalimentarios más saludables, nutritivos y equitativos, aplicar con mayor intensidad la ciencia y la innovación en estos procesos y reducir la perdida de alimentos puede resolver la situación alimenticia de centenares de millones de personas.

“El tiempo es corto y la situación es grave” alertó el director general de la FAO, Qu Dongyu, en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el 19 de mayo.

Por IPS Noticias

Foto: FAO

Tags: conflictosFAOguerrahambrepazproduccióntrigo
Publicación Anterior

Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

Publicación Siguiente

El pueblo afroboliviano celebra su primer congreso lingüístico

Publicación Siguiente
El pueblo afroboliviano celebra su primer congreso lingüístico

El pueblo afroboliviano celebra su primer congreso lingüístico

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.