• Sobre Nosotros
  • Contacto
jueves, mayo 8, 2025
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
No Result
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    PODCAST: agua y energía alternativa

    PODCAST: agua y energía alternativa

    Fallece el Papa Francisco

    Fallece el Papa Francisco

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    PODCAST: agua y energía alternativa

    PODCAST: agua y energía alternativa

    Fallece el Papa Francisco

    Fallece el Papa Francisco

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
No Result
View All Result
IRFA BOLIVIA
No Result
View All Result
Home Comunicación

Comisión Legislativa denuncia que halló asentamientos y comunidades fantasmas en Roboré

La comisión especial está conformada por miembros de las bancadas departamentales de Creemos, ASIP y Pueblos Indígenas, pero no se encuentra el MAS.

16 julio, 2021
in Comunicación, Radio Santa Cruz, Red Amazónica
10
0
Comisión Legislativa denuncia que halló asentamientos y comunidades fantasmas en Roboré

Una comisión especial de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Santa Cruz denunció que en un recorrido por el municipio de Roboré se halló comunidades y asentamientos fantasmas, incluso dentro del valle Tucabaca, que contarían con resoluciones administrativas emitidas por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).

“No están las personas, sino están solamente las comunidades en papeles, con resolución de asentamiento que han sido emitidas por el INRA; sin embargo, en el lugar no se encuentra nadie”, declaró la asambleísta departamental, Yelly Baldivieso.

La comisión conformada por miembros de las bancadas departamentales de Creemos, ASIP y Pueblos Indígenas, excepto el MAS, inició un recorrido por diferentes comunidades donde existen denuncias de asentamientos y avasallamientos de tierras.

“(También) vamos a ir al municipio de San José, tenemos previsto ir a Carmen Rivero Torres y estimo que la siguiente semana también podemos pasar por la provincia de Velasco”, informó Baldivieso. Desde la Asamblea cruceña informaron que el recorrido inició el pasado martes y los informes preliminares dan cuenta de los hallazgos encontrados.

Un primer hallazgo es que en el municipio de Roboré, a 490 kilómetros desde Santa Cruz hacia Puerto Suárez, se encontró una comunidad llamada 10 de Marzo en la que el INRA dotó 999 hectáreas de tierras a 30 familias, pero ninguna se encuentra en el lugar a pesar que pasó cuatro años, según el asambleísta Iván Quezada, quien preside esta comisión especial.

“Lo más grave es la detección que hemos tenido de tres comunidades dentro del valle de Tucabaca acá en el área protegida y ahí es donde la población va a reaccionar y va pedir que se anulen estas resoluciones. Solamente existe una lista de beneficiarios, una lista de familias y no son familias del lugar, pero son beneficiadas con tierras”, denunció Quezada.

Por su parte, la asambleísta Aida Gil denunció que se ha identificado vestigios de comunidades abandonadas, pero que cuentan con resolución del INRA. “Hemos encontrado enseres y herramientas botadas que evidencian un completo abandono y no sabemos para qué las van a utilizar “afirmó.

La conformación de la Comisión Agraria Departamental (CAD) de Santa Cruz, sin el INRA, y el anunció de fiscalización a la dotación de tierras en el oriente del país pusieron en alerta al Pacto de Unidad, una fuerza conformada por organizaciones afines al MAS, y nuevamente se declararon en emergencia.

En una conferencia de prensa, pidieron al Gobierno central incorporar mecanismos legales y constitucionales para fijar como máximo la dotación de tierras con un límite de 1.000 hectáreas para la producción agropecuaria de los pueblos indígenas.

Asimismo, desde otras comunidades como Eben Ezer denunciaron que el INRA pretende desplazar a personas oriundas en San Ignacio de Velasco varios kilómetros más adentro, para priorizar a “avasalladores”. Incluso denunciaron persecución a caciques del lugar.

Por ANF

Tags: agrariaAsamblea Legislativa Departamental de Santa CruzasentamientosChiquitaniacomunidadespropiedadSanta Cruztierra
Previous Post

Feria artesanal itinerante promocionará a artistas, artesanos y gastronomía

Next Post

23 millones de menores en el mundo no recibieron las vacunas infantiles básicas

Next Post
23 millones de menores en el mundo no recibieron las vacunas infantiles básicas

23 millones de menores en el mundo no recibieron las vacunas infantiles básicas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos como institución?
  • FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca
  • Elementor #15245
  • Sample Page
  • Bolivia refuerza el control de los juegos de azar en línea
  • Un nuevo método de tratamiento de la adicción al juego con psilocibina y neuroimagen
  • Resultados del XI Foro Social Panamazónico
  • Cómo pueden los pueblos indígenas superar la brecha digital: tres barreras principales

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In