• Sobre Nosotros
  • Contacto
jueves, mayo 8, 2025
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
No Result
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    PODCAST: agua y energía alternativa

    PODCAST: agua y energía alternativa

    Fallece el Papa Francisco

    Fallece el Papa Francisco

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    PODCAST: agua y energía alternativa

    PODCAST: agua y energía alternativa

    Fallece el Papa Francisco

    Fallece el Papa Francisco

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
No Result
View All Result
IRFA BOLIVIA
No Result
View All Result
Home Comunicación

Evalúan la situación del bufeo, categorizado como vulnerable en Bolivia

10 noviembre, 2022
in Comunicación, Radio Santa Cruz, Red Amazónica
54
0
Evalúan la situación del bufeo, categorizado como vulnerable en Bolivia

La importancia del bufeo boliviano (Inia boliviensis), además de su potencial turístico, radica en su papel para resguardar y fortalecer el ecosistema y el crecimiento de los peces en los ríos. En ese sentido ¿cuál es el estado de las poblaciones de bufeo en el país?

Paul André Van Damme, director técnico de Faunagua, Instituto de Investigaciones Aplicadas a los Recursos Acuáticos, en entrevista con Radio Santa Cruz, indicó que la situación de las poblaciones de delfines de río en Bolivia se encuentra en categoría vulnerable.

“En este momento está  en  la categoría vulnerable, pero esto se va a reevaluar, si la especie sigue en  esta categoría o si lo tenemos que poner en otra más severa como en peligro o quizás fuera de peligro. Estamos haciendo la evaluación respectiva de recategorizar la especie”, aseveró.

El resultado de la quinta expedición de estudio de las poblaciones de bufeo en las cuencas de los ríos Iténez y Mamoré, que se realizó en septiembre de este año, permitió conocer esta tendencia. Además, en los 15 años de monitoreo que realiza esta institución afirma que se ve  un leve declive en el tamaño poblacional del bufeo.

Amenazas principales

Las represas  causan  fragmentaciones de la población del delfín boliviano al no poder moverse libremente, en ese sentido, desde Faunagua se explica que la mayor amenaza para esta especie es la desconexión de la conectividad de los ríos, esto genera un problema para los movimientos del bufeo, pues debe moverse libremente.

Otros factores que amenazan la vida de los delfines es la deforestación, la canalización de los ríos, además el cambio climático que puede aumentar el flujo libre del agua y el régimen hidrológico natural  que necesita el bufeo para sobrevivir como población y como ecosistema. Estos factores podrían afectar a largo plazo a esta especie emblemática y otras.

Contaminación con mercurio

La actividad minera también es una problemática para los ecosistemas acuáticos y toda la fauna. De esta manera, se convierte en una amenaza.  Faunagua trabaja en la publicación de datos sobre la afectación del mercurio usado en minería y su impacto en los bufeos de la región boliviana. Se mide la acumulación y la biomagnificación del mercurio en los peces que son las presas principales para la alimentación de los delfines.

Al momento, los estudios en la región del Mamoré e Itenez no muestran “datos alarmante”, aseguró Van Damme, pero esto debido a que en la cuenca de estos ríos aún no hay gran actividad de explotación del oro.

“Estamos haciendo un monitoreo cada tres años de las presas del bufeo para ver si se convierten en una amenaza para el bufeo, en este momento  no es todavía una amenaza muy fuerte pero tenemos que seguir midiendo  para poder tocar la alerta temprana cuando sea necesario”, señaló.

Esta situación no es la misma en otras regiones de la Amazonía, tal es el caso de Colombia donde científicos de la organización Omacha, para el reporte de la Red ALER, advirtieron la posibilidad de que en 50 años podría desaparecer el delfín del Amazonas si continúa la contaminación minera.

Pescadores científicos ciudadanos

En Bolivia  esta especie emblemática aún no está en riesgo de extinción, pero sí está amenazada, con un alto potencial de recuperarse si se realiza un trabajo en conjunto que involucre a biólogos, investigadores, comunidades indígenas y pescadores.

Paul Van Damme aseguró que un componente importante en la conservación del bufeo boliviano es involucrar a los pescadores quienes están permanentemente en los ríos y observan mejor a estos mamíferos y pueden dar mayor precisión e impacto a los monitoreos, de esta manera, los pescadores y las mismas comunidades indígenas se convierten  en científicos ciudadanos.

Para este trabajo se desarrolló una aplicación “app BUFEO” para que los pescadores a través de su celular  fortalezcan el monitoreo participativo. Así ellos utilizan esta herramienta  de forma permanente.

“Ahora son socios y aliados estratégicos en la conservación del bufeo, lo cual es un avance. Creo que no podemos salvar al bufeo solo como ONG, como investigadores, tenemos que involucrar al máximo posible las comunidades locales que viven en la riberas y los pescadores que navegan permanentemente el río Ichilo y Mamoré”, manifestó Van Damme.

Importancia del bufeo

La pesca representa también una amenaza para los bufeos porque pueden caer en las redes, por lo que es importante que los pescadores sepan cómo evitar esta situación y qué hacer si esto sucede. Así, los bufeos son esenciales en el ecosistema porque ellos propician mayor crecimiento de los peces y mayor productividad.

Paul Van Damme afirmó que mientras más bufeos existan, habrá más peces, pero cuando su número disminuye, también se restan los peces.

“Los pescadores empiezan a ver que así hay equilibrio y que todos los componentes del ecosistema son  importantes y merecen ser conservados”, dijo.

Políticas de protección

En las últimas dos décadas las amenazas a los bufeos  se incrementaron, por eso  los gobiernos, la sociedad y el sector privado en general han puesto su interés en tomar acciones.

A nivel amazónico, los países tienen sus propios criterios de evaluación (listas rojas de especies amenazadas y Planes de Acción Nacionales) y la categoría de amenaza puede variar según las amenazas locales y las especies endémicas.

En Bolivia existe una Ley 284 que protege al bufeo y el Estado cuenta con el Plan de Nacional para la Conservación del Bufeo Boliviano  y también se cuenta con una resolución departamental del Beni que protege a esta especie.

Asimismo, hay iniciativas municipales como las de Puerto Villarroel (Cochabamba) con la Ley Municipal Autonómica 122 de 2019,  que busca proteger al bufeo boliviano en todo su territorio.  Desde Faunagua se espera que otros municipios de Santa Cruz sigan el mismo camino.

Por ANF

Escuche la entrevista completa.

https://www.irfabolivia.org/wp-content/uploads/2022/11/Paul-Andre-Van-Damme-tema-bufeos-26-10-22.mp3
Tags: Amazoníabufeobufeo bolivianodelfín de ríoinia boliviensissituación
Previous Post

PODCAST: «Actualidad de Parque Nacional ANMI Kaa Iya del Gran Chaco»

Next Post

El proyecto de carretera Buena Vista-Las Cruces provocaría daños irrevocables a la calidad del agua de Santa Cruz

Next Post
El proyecto de carretera Buena Vista-Las Cruces provocaría daños irrevocables a la calidad del agua de Santa Cruz

El proyecto de carretera Buena Vista-Las Cruces provocaría daños irrevocables a la calidad del agua de Santa Cruz

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos como institución?
  • FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca
  • Elementor #15245
  • Sample Page
  • Bolivia refuerza el control de los juegos de azar en línea
  • Un nuevo método de tratamiento de la adicción al juego con psilocibina y neuroimagen
  • Resultados del XI Foro Social Panamazónico
  • Cómo pueden los pueblos indígenas superar la brecha digital: tres barreras principales

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In