• Sobre Nosotros
  • Contacto
sábado, julio 2, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Decomisan pescados extraídos ilegalmente en área protegida de Vallegrande

    Decomisan pescados extraídos ilegalmente en área protegida de Vallegrande

    Jóvenes de Lomerío se suman a organización ambiental chiquitana

    Jóvenes de Lomerío se suman a organización ambiental chiquitana

    PODCAST: «Preservación del Irenda y el Aguaragüe en el Chaco»

    PODCAST: «Preservación del Irenda y el Aguaragüe en el Chaco»

    Existen más de cien fuentes contaminantes en el lago Titicaca

    Existen más de cien fuentes contaminantes en el lago Titicaca

    Experta denuncia la impunidad imperante entre los agresores de mujeres y niñas indígenas

    Experta denuncia la impunidad imperante entre los agresores de mujeres y niñas indígenas

    La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

    La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Decomisan pescados extraídos ilegalmente en área protegida de Vallegrande

    Decomisan pescados extraídos ilegalmente en área protegida de Vallegrande

    Jóvenes de Lomerío se suman a organización ambiental chiquitana

    Jóvenes de Lomerío se suman a organización ambiental chiquitana

    PODCAST: «Preservación del Irenda y el Aguaragüe en el Chaco»

    PODCAST: «Preservación del Irenda y el Aguaragüe en el Chaco»

    Existen más de cien fuentes contaminantes en el lago Titicaca

    Existen más de cien fuentes contaminantes en el lago Titicaca

    Experta denuncia la impunidad imperante entre los agresores de mujeres y niñas indígenas

    Experta denuncia la impunidad imperante entre los agresores de mujeres y niñas indígenas

    La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

    La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Joven de Guyana innova con proyecto de educación bilingüe para niños y niñas indígenas

Leah Rose Casimero forma parte de los jóvenes indígenas invitados a participar en el Sínodo para la región Pan Amazónica que se realiza en el Vaticano del 6 a l 27 de octubre.

18 octubre, 2019
en Comunicación, Radio Santa Cruz
0 0
0
Joven de Guyana innova con proyecto de educación bilingüe para niños y niñas indígenas

Leah Rose Casimero del pueblo Wapichan de Guyana, con 26 años de edad es coordinadora académica de un proyecto educativo bilingüe (inglés y un lengua nativa) para niñas y niños, desde un enfoque que contempla la cultura y tradiciones de esta región amazónica.

Es una iniciativa innovadora no sólo por la propuesta, sino porque es resultado de un proceso de consulta y reflexión realizado en su pueblo. Es decir, los Wapichan fueron consultados por jesuitas, el Ministerio de Educación de Guyana y por otros especialistas sobre las necesidades educativas de este pueblo indígena de América del Sur.

Leah cuenta que esta consulta se asemeja al proceso que vive el Sínodo de la Amazonia porque se buscó considerar aquello que los pueblos indígenas necesitaban y cómo querían ser ayudados porque, desde su reflexión, tanto el desarrollo como el sistema educativo fueron impuestos.

Asegura que llegó el momento de que los Wapicha “tomen su futuro” y así lo están haciendo. El proyecto inició en 2018, pero es un proceso que ánima y que es un ejemplo para otros. Por eso ella, se encuentra representando a su región en el Sínodo Amazónico y esta experiencia es la que presentó en el aula sinodal ante obispos, expertos y otros invitados.

Leah forma parte del pequeño, pero significativo, grupo de jóvenes que participan en el Sínodo y cree que la iglesia católica está viviendo un proceso que hará mejorar la condición de los pueblos indígenas de toda la Pan Amazonía, pero también servirá para  un cambio eclesial.

“Creo que es un proceso que hará mejorar a la iglesia y a nosotros porque los indígenas no hemos hablado, pero el Papa está diciendo esta vez ‘hablen quiero oír lo que ustedes tienen para decir’”, afirma.

Esta joven considera que  en estos días de Sínodo se escuchan varias propuestas para los jóvenes como la idea de una Universidad Amazónica y otros emprendimientos que pueden ayudar a la juventud. Está consciente que los cambios no serán de inmediato o que no todo lo solicitado será concedido, pero el simple hecho de hacer conocer lo que piensan, de tomar el micrófono ya es parte del cambio, ya es parte del reconocimiento de los pueblos indígenas.

“Él (Papa Francisco) no necesariamente dirá ‘Esta bien, les daré todo lo que piden’, pero al menos él está escuchando y creo que es lo más importante que la iglesia puede hacer es escucharnos, eso para mí es reconocimiento, y eso es lo que los indígenas quieren”, finalizó.

Leah Rose Casimero forma parte de los jóvenes indígenas invitados a participar en el Sínodo para la región Pan Amazónica que se realiza en el Vaticano del 6 a l 27 de octubre y que tiene como tema: “Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”.

ANF

Tags: AmazoníabilingüeeducaciónGuyanapueblos indígenasSínodo
Publicación Anterior

Sínodo: La fuerza de la juventud amazónica presente en la iglesia

Publicación Siguiente

Fundación IRFA festeja sus 44 años de vida institucional

Publicación Siguiente
Fundación IRFA festeja sus 44 años de vida institucional

Fundación IRFA festeja sus 44 años de vida institucional

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.