• Sobre Nosotros
  • Contacto
lunes, mayo 23, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

    La diversificación de cultivos agroecológicos es la apuesta de Camiri para sobrellevar la Sequía

    La diversificación de cultivos agroecológicos es la apuesta de Camiri para sobrellevar la Sequía

    Bolivia debe aplicar el principio de precaución contra las semillas transgénicas

    Bolivia debe aplicar el principio de precaución contra las semillas transgénicas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Felicia luchó por las reivindicaciones de la mujer guaraní y ahora necesita ayuda

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    Los «guardianes» del agua retoman prácticas ancestrales en cuenca del Antiplano

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    PODCAST: «Situación de la ganadería en el Chaco»

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

    Murales para visibilizar y compartir en la Villa 1º de Mayo

    La diversificación de cultivos agroecológicos es la apuesta de Camiri para sobrellevar la Sequía

    La diversificación de cultivos agroecológicos es la apuesta de Camiri para sobrellevar la Sequía

    Bolivia debe aplicar el principio de precaución contra las semillas transgénicas

    Bolivia debe aplicar el principio de precaución contra las semillas transgénicas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Te Informas bien: Contexto, el coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia

    Te informas bien: Evaluación de las medidas, que la experiencia nos valga

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Tras una larga espera, indígenas del TIM reciben resolución de titulación del Bosque Chimán

La entrega fue realizada por el INRA después de más de 20 días del compromiso inicial.

14 enero, 2019
en Comunicación, Radio Santa Cruz
0 0
0
Tras una larga espera, indígenas del TIM reciben resolución de titulación del Bosque Chimán
Indígenas de la subcentral del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) recibieron la esperada resolución de titulación de las tierras del “Bosque Ancestral Chimán” (tierras fiscales de las exconcesiones madereras) de manos del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).
“Hoy es un día histórico porque se recibe un documento que ha sido la exigencia de todos los corregidores para que hagamos conocer a las autoridades gubernamentales esa defensa de la tierra, que debe ser titulada para favorecer a nuestros pueblos que viven en el TIM”, manifestó el presidente de la subcentral del TIM, Bernardo Muiba.
La entrega se realizó la víspera durante el tercer encuentro extraordinario de corregidores desarrollado en la comunidad Santa Rosa del Apere, provincia Moxos del Beni, después de 20 días del compromiso inicial de la entrega que estaba pactada para el 22 de diciembre de 2018.
Del encuentro también participaron los dirigentes de la Central de Pueblos Étnico Mojeños del Beni (CPEMB), el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, el gobernador del Beni, Alex Ferrier, autoridades del viceministerio de Autonomías, además de otros representantes indígenas.
Muiba señaló que los pueblos Chimán, Mojeño, Yuracaré y Movima, que habitan el TIM, “siempre recordarán el 12 de enero de 2019” porque es el día en que se cumple una de sus históricas demandas.
“Hoy damos un paso más adelante con un compromiso que fue asumido por las autoridades y los dirigentes en favor de todas nuestras comunidades. Esperemos que se cumpla porque estamos en Estado Plurinacional, donde tenemos que incluir a todos los pueblos y no excluir a nadie”, agregó.
Finalmente, el presidente del TIM señaló que gracias a que la resolución de titulación de las tierras del “Bosque Ancestral Chimán” ya fue entregada, el proceso autonómico que sigue su territorio, continuará en beneficio de la población indígena que espera mejorar su condición de vida.
“Ese es un sueño que se tiene como pueblos indígenas, el poder ser propietarios de nuestro territorio, el poder valorar nuestra cultura, nuestra educación e identidad, como siempre lo hemos ido pidiendo”, dijo.
Antecedentes
 
El denominado “Bosque Ancestral Chimán” fue declarado como área de explotación forestal con autorización del Estado boliviano a finales de la década de los 80. Ante esa situación, los indígenas de este territorio decidieron expresar su protesta y emprender la denominada Marcha Indígena “Por el Territorio y la Dignidad” el 15 de agosto de 1990.
La movilización obtuvo respuesta y el gobierno de Jaime Paz Zamora promulgó el Decreto Supremo 22611 del 24 de septiembre, que reconoce todo el “Bosque de Chimán” como área indígena y en su interior establece los límites del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) y el Territorio Indígena Chimán (TICH).
Asimismo, se determina el área de aprovechamiento forestal, donde siete empresas seguían explotando madera por el lapso de 20 años para luego, según el artículo 11 del mencionado DS, pasar a formar parte integral de los territorios de los pueblos indígenas.
Cumplido el plazo, el 2010 el INRA decidió declarar el área de explotación maderera como tierras fiscales no disponibles, pese a que en su interior vivían  comunidades del pueblo chimán afiliadas al TIM.
Desde entonces, los representantes del TIM enviaron solicitudes y reclamos al INRA y al Gobierno para que el área declarada tierra fiscal retorne a sus legítimos dueños como estipula el DS 22611. Durante los años de espera e insistencia, grupos de colonos intentaron asentarse ilegalmente en el territorio y hasta se denunció explotación irregular de madera.
Debido a este problema el proceso autonómico del TIM quedó trunco, lo que llevó a presionar al INRA para que se le entregue la titulación de sus tierras.
Luego de otro proceso de espera, en septiembre de 2018, durante el primer encuentro de corregidores del TIM, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, se comprometió a coadyuvar para que los títulos sean entregados hasta el 22 de diciembre durante el segundo encuentro de corregidores.
Sin embargo, la promesa fue incumplida y personeros del INRA reprogramaron la entrega para enero del 2019.
ANF
Tags: BeniBosque Chimánderechos indígenasterritorioTerritorio Indígena Multiétnicotierra-territorioTIMtítulos
Publicación Anterior

La mesa de Visión Nacional de Radio Santa Cruz

Publicación Siguiente

Realizan encuentro de coordinación y fortalecimiento camino al Sínodo de la Amazonía

Publicación Siguiente
Realizan encuentro de coordinación y fortalecimiento camino al Sínodo de la Amazonía

Realizan encuentro de coordinación y fortalecimiento camino al Sínodo de la Amazonía

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.