• Sobre Nosotros
  • Contacto
sábado, julio 2, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Decomisan pescados extraídos ilegalmente en área protegida de Vallegrande

    Decomisan pescados extraídos ilegalmente en área protegida de Vallegrande

    Jóvenes de Lomerío se suman a organización ambiental chiquitana

    Jóvenes de Lomerío se suman a organización ambiental chiquitana

    PODCAST: «Preservación del Irenda y el Aguaragüe en el Chaco»

    PODCAST: «Preservación del Irenda y el Aguaragüe en el Chaco»

    Existen más de cien fuentes contaminantes en el lago Titicaca

    Existen más de cien fuentes contaminantes en el lago Titicaca

    Experta denuncia la impunidad imperante entre los agresores de mujeres y niñas indígenas

    Experta denuncia la impunidad imperante entre los agresores de mujeres y niñas indígenas

    La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

    La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Decomisan pescados extraídos ilegalmente en área protegida de Vallegrande

    Decomisan pescados extraídos ilegalmente en área protegida de Vallegrande

    Jóvenes de Lomerío se suman a organización ambiental chiquitana

    Jóvenes de Lomerío se suman a organización ambiental chiquitana

    PODCAST: «Preservación del Irenda y el Aguaragüe en el Chaco»

    PODCAST: «Preservación del Irenda y el Aguaragüe en el Chaco»

    Existen más de cien fuentes contaminantes en el lago Titicaca

    Existen más de cien fuentes contaminantes en el lago Titicaca

    Experta denuncia la impunidad imperante entre los agresores de mujeres y niñas indígenas

    Experta denuncia la impunidad imperante entre los agresores de mujeres y niñas indígenas

    La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

    La acuicultura es decisiva para acabar con el hambre

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Nuevamente Bolivia está en alerta por el incremento de incendios concentrados en dos regiones

De acuerdo al reporte de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), entre los meses de enero y julio de 2021 se han registrado un total de 749 mil hectáreas quemadas en Bolivia.

17 agosto, 2021
en Comunicación, Radio Santa Cruz, Red Amazónica
0 0
0
Nuevamente Bolivia está en alerta por el incremento de incendios concentrados en dos regiones
Aún queda fresco en la memoria el desastre ambiental del 2019, con incendios en Bolivia que fueron calificados como un “ecocidio” y que devastaron millones de hectáreas. Hoy la alerta se activa nuevamente en el país por quemas que ya se han descontrolado en regiones de Santa Cruz y Beni.
Organizaciones, colectivos y pueblos indígenas advierten que de no tomarse medidas inmediatas frente a estos incendios, hay un alto riesgo de repetir los eventos de 2019 y 2020, con quemas que incluso causaron muerte de personas y millones de especies de plantas y animales.
De acuerdo al reporte de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), entre los meses de enero y julio de 2021 se han registrado un total de 749 mil hectáreas quemadas en Bolivia.
“Según la evaluación realizada por la FAN (resolución de 20 metros), la mayor superficie quemada se concentra en los meses de junio y julio, mostrando un incremento de 62% en comparación con  2020 y 48% respecto a 2019 para el mismo periodo de análisis (enero a julio)”, detalla este informe.
Nuevamente hay regiones más afectadas por estos eventos, que se acentúan por la época de sequía dura que atraviesa el país y por las normas vigentes que avalan quemas y chaqueos.
Los departamentos de Santa Cruz y Beni concentran el 94% de áreas quemadas; el 75% se concentra en el departamento de Beni y el 18% en el departamento de Santa Cruz. “Hasta finales de julio de 2021 en el departamento de Beni se registraron más de 564 mil hectáreas y en Santa Cruz más de 137 mil hectáreas quemadas”, detalla el documento de la FAN.
Además, del total de áreas quemadas en 2021, el 89% corresponde a superficies quemadas en áreas no boscosas (pasturas, arbusto y herbazales), 8% en áreas de uso agropecuario y 3% en áreas boscosas.
En agosto de 2020, luego de dos audiencias en las que se recibieron y socializaron testimonios de organizaciones, indígenas, activistas, bomberos forestales e instituciones estatales, acerca de los incendios ocurridos en Bolivia el 2019 y sus actuales consecuencias, el Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza (TIDN), emitió su sentencia y dictaminó que hubo un ecocidio y entre los responsables se detallaron al gobierno de Jeanine Áñez ya  la ex administración de Evo Morales.
“Lo sucedido en la Chiquitanía durante los incendios del 2019 ha sido un ECOCIDIO provocado por autoridades bolivianas (administrativas, judiciales, etc) y el agronegocio», menciona el documento de sentencia.
Los incendios del segundo semestre del 2019 devastaron más de 5 millones de hectáreas y se afectó a cerca de 27 territorios indígenas de tierras bajas y 20 áreas protegidas nacionales y subnacionales.
Además, se responsabilizó de los incendios de ese año a instancias como la gobernación de Santa Cruz, el INRA, la ABT, el Tribunal Agroambiental, y la actual Asamblea Legislativa Plurinacional.
ANF
Tags: 2021Boliviadesatreshectáreas quemadasincendios forestales
Publicación Anterior

Internos denuncian que cobros y maltratos continúan en las cárceles por policías y delegados

Publicación Siguiente

Cueva con huesos en Pucará despierta la imaginación de comunarios, creen que su origen es "Inca"

Publicación Siguiente
Cueva con huesos en Pucará despierta la imaginación de comunarios, creen que su origen es «Inca»

Cueva con huesos en Pucará despierta la imaginación de comunarios, creen que su origen es "Inca"

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.