• Sobre Nosotros
  • Contacto
martes, agosto 16, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Comunicadores de la Chiquitanía y el Chaco profundizan en el lenguaje radial con un nuevo curso de Fundación IRFA

    Comunicadores de la Chiquitanía y el Chaco profundizan en el lenguaje radial con un nuevo curso de Fundación IRFA

    Exposición acerca al pueblo indígena Guarasug`we: “no somos fantasmas”, asegura su Capitán Grande

    Exposición acerca al pueblo indígena Guarasug`we: “no somos fantasmas”, asegura su Capitán Grande

    Jóvenes cruceños comparten propuestas para diseñar una región más sustentable e inclusiva

    Jóvenes cruceños comparten propuestas para diseñar una región más sustentable e inclusiva

    Comunarios del Santuario de la Orquídea fueron los primeros en dar respuesta al incendio en Concepción

    Cambio climático: tenemos que adaptar nuestros bosques frente a los incendios forestales

    Mujeres indígenas de Latinoamérica se unen para luchar por sus derechos

    Mujeres indígenas de Latinoamérica se unen para luchar por sus derechos

    ¿Cómo es la calidad del agua que bebemos en Santa Cruz?

    ¿Cómo es la calidad del agua que bebemos en Santa Cruz?

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Amplían vacaciones escolares por una semana

    Amplían vacaciones escolares por una semana

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
  • Biblioteca
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    Comunicadores de la Chiquitanía y el Chaco profundizan en el lenguaje radial con un nuevo curso de Fundación IRFA

    Comunicadores de la Chiquitanía y el Chaco profundizan en el lenguaje radial con un nuevo curso de Fundación IRFA

    Exposición acerca al pueblo indígena Guarasug`we: “no somos fantasmas”, asegura su Capitán Grande

    Exposición acerca al pueblo indígena Guarasug`we: “no somos fantasmas”, asegura su Capitán Grande

    Jóvenes cruceños comparten propuestas para diseñar una región más sustentable e inclusiva

    Jóvenes cruceños comparten propuestas para diseñar una región más sustentable e inclusiva

    Comunarios del Santuario de la Orquídea fueron los primeros en dar respuesta al incendio en Concepción

    Cambio climático: tenemos que adaptar nuestros bosques frente a los incendios forestales

    Mujeres indígenas de Latinoamérica se unen para luchar por sus derechos

    Mujeres indígenas de Latinoamérica se unen para luchar por sus derechos

    ¿Cómo es la calidad del agua que bebemos en Santa Cruz?

    ¿Cómo es la calidad del agua que bebemos en Santa Cruz?

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    Amplían vacaciones escolares por una semana

    Amplían vacaciones escolares por una semana

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    El Festival de poesía Joven «Jauría de Palabras» listo para su cuarta versión

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    ARAKUAIYAPO: “La mano que lleva el conocimiento” rescata, transmite y fortalece saberes del Pueblo Guaraní

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
  • Biblioteca
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Kutuki en Lomerío, la revalorización de la medicina tradicional

12 julio, 2022
en Comunicación, Radio Santa Cruz, Red Amazónica
22
0
Kutuki en Lomerío, la revalorización de la medicina tradicional

Aproximadamente a 400 km de Santa Cruz de la Sierra se encuentra el municipio indígena de San Antonio de Lomerío. Un territorio en el que habita la nación Monkoxi conservando su cultura nativa. Por ejemplo, se habla el idioma bésiro con total fluidez, mientras en otros territorios de la Chiquitania esta lengua ha perdido práctica.

En este espacio limitado en muchos ámbitos, como el de la salud, se produjeron decenas de muertes durante la primera ola del coronavirus en Bolivia. En medio del temor, don Mariano Choré, decidió proponer al Comité de Emergencia Municipal (COEM) el uso del kutuki, una planta medicinal ancestral, para hacer frente a los síntomas que provoca el Covid-19.

Tradicionalmente el kutuki se había utilizado para combatir resfríos y enfermedades respiratorias en el territorio, sin embargo, poco a poco se estaba perdiendo su uso, como reconoce don Ignacio Chuvé, otro de los productores de kutuki en Lomerío.

Si bien esta medicina tradicional lleva el nombre de kutuki, es un brebaje que no se prepara solo con este arbusto, sino que utiliza otros ingredientes que se encuentran en el territorio, como la corteza del copaibo (un árbol cuyo aceite tiene muchas propiedades medicinales), o el matico (una planta del género piper que tiene variedades que también tienen uso medicinal), otro ingrediente que se utiliza es llamado sepemanca (una planta que se utiliza hasta para “tomar té”, aseguran) también puede incluir limón, miel o alcohol, con el fin de darle un mejor sabor.

El preparado del brebaje tiene diferentes variantes, pero el común denominador es el uso del kutuki, así lo explica don Mariano. Mientras Mariano Choré hierbe la planta del kutuki, don Ignacio Chuvé, prefiere macerarla, escuchemos su método.

Más allá de los métodos de preparación, el kutuki dio bueno resultados en el territorio, de hecho, luego de la primera ola no hubo fallecidos, asegura el profesor Ángel Sumamí, alcalde de Lomerío que manifiesta su plena confianza en esta medicina propia de la cultura Monkoxi. Confianza a la que se suma un porcentaje de vacunación contra el Covid-19 cercano al 85%, un promedio superior al de la mayor parte del país.

Con tan buenas referencias en Lomerío, el kutuki pronto se conoció fuera del territorio y llegó a otros municipios que incluso aún solicitan el envío de la medicina, que se vende a 50 bs el litro. Al respecto nos da algunos detalles, Juan Parapaino, que produce la medicina junto a don Ignacio Chuvé.

En Lomerío durante los momentos de restricción más duros en la pandemia se acompañó el control del territorio con el uso de la medicina tradicional, siendo los resultados muy positivos. La gestión adecuada del territorio incluye también el poder hacer un uso responsable de aquellas zonas donde existen recursos importantes, como las plantas medicinales, afirma Mariano Choré

Indudablemente ligado a la cultura Monkoxi, el kutuki en realidad tiene otro nombre en el idioma bésiro y don Mariano no quiere que se pierda, por más difícil que sea pronunciarlo para quienes no tienen como lengua materna el idioma de su pueblo.

Para Mariano Choré el desafío actual pasa por lograr una producción de la medicina con todos los registros necesarios para su comercialización legal fuera del territorio.

Según nos aseguró el alcalde Ángel Sumamí, el kutuki será declarado patrimonio natural del municipio.

Enclavado una zona de transición entre el bosque tropical lluvioso de la Amazonía y el Gran Chaco, Lomerío se mantiene tranquilo ante la quinta ola del coronavirus que se ha declarado en Bolivia, porque internamente ha fortalecido la gestión del territorio y recuperado el uso de sus conocimientos ancestrales, para lograr un equilibrio con las medidas preventivas que llegan desde fuera.

Escuche el reporte especial sobre el kutuki

https://www.irfabolivia.org/wp-content/uploads/2022/07/KUTUKI_mezcla.mp3

Escuche la mesa de diálogo con autoridades municipales y orgánicas lograda con la radio viajera.

https://www.irfabolivia.org/wp-content/uploads/2022/07/ESPECIAL-BLOQUE-2.mp3

 

Tags: Boliviagestión del territorioKutukiLomeríomedicina tradicionalNación MonkoxiPandemiaSanta Cruzterritorio indígena
Publicación Anterior

Tras reunión del Consejo Nacional de Autonomías deciden postergar por un año y medio el censo de población y vivienda

Publicación Siguiente

Amplían vacaciones escolares por una semana

Publicación Siguiente
Amplían vacaciones escolares por una semana

Amplían vacaciones escolares por una semana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
  • Biblioteca

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.