• Sobre Nosotros
  • Contacto
jueves, mayo 8, 2025
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
No Result
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    PODCAST: agua y energía alternativa

    PODCAST: agua y energía alternativa

    Fallece el Papa Francisco

    Fallece el Papa Francisco

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • All
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    El Kaa Iya del Gran Chaco quiere ser la primera área protegida boliviana de la Lista Verde de la UICN

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    Conferencia del Padre General. Arturo Sosa SJ.

    PODCAST: agua y energía alternativa

    PODCAST: agua y energía alternativa

    Fallece el Papa Francisco

    Fallece el Papa Francisco

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Campaña “Enredadas en el cambio” empodera a la mujer guaraní a nivel internacional

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

    Mujeres fortalecen sus emprendimientos con nuevos conocimientos. – Innovación en comunidades guaraní de la zona Parapitiguasu –

  • Educación
    • All
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    «Ivimarae: Un Espacio Cultural Guaraní que Empodera a las Mujeres»

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Fortalecimiento Comunitario en el Isoso: Gestión Emocional, Comunicación Sensible y Equidad de Género en Pro del Parque Nacional Kaa Iya

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Por qué invertir en las mujeres es una cuestión de derechos humanos

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    Día Internacional de la Educación: Unesco pide luchar contra la incitación al odio en redes sociales

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

    En Pozo del Cura temen perder su único ítem de educación

  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca de IRFA
No Result
View All Result
IRFA BOLIVIA
No Result
View All Result
Home Comunicación

Crisis climática y pérdida de biodiversidad: dos partes de un problema

12 junio, 2021
in Comunicación, Radio Santa Cruz
48
0
América Latina asume el reto de restaurar sus ecosistemas en esta década

La Tierra está sumida en múltiples crisis ambientales, siendo el cambio climático y la pérdida de biodiversidad las más acuciantes. La urgencia de enfrentar ambos desafíos ha estado marcada por políticas que abordan los temas por separado.

Pero ahora, un informe elaborado por un equipo de científicos sobre los demás temas, lanzado el jueves 10, alerta que el éxito en cualquiera de los dos frentes depende de un enfoque combinado de las dos crisis.

Ese es el resultado de la primera colaboración entre el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y la Plataforma Intergubernamental científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).

“Esto tiene el potencial de cambiar las reglas del juego, tanto en lo que se refiere a la forma de investigar como a las sinergias entre estos temas. A menudo, debido a que trabajamos en silos, tendemos a olvidar que existe una fuerte interconexión entre estos sistemas y, claramente, entre el clima y la biodiversidad”, dijo a IPS una de las coautoras del estudio, Shobha Maharaj.

La investigadora es una de las autoras principales del capítulo sobre las pequeñas islas del Sexto Informe de Evaluación sobre el estado del conocimiento científico, técnico y socioeconómico del cambio climático, elaborado por unos 50 destacados científicos sobre el clima y la biodiversidad, que se reunieron virtualmente en diciembre de 2020 para explorar las complejas conexiones entre ambos campos.

De aquel taller emanó un informe en que, según se explicó durante su lanzamiento ante los medios, uno de los argumentos para abordar el calentamiento global y la pérdida de especies de forma simultánea se basan en evidencias comprobadas. Un ejemplo: algunas soluciones climáticas enfocadas de forma limitada, de hecho aceleran inadvertidamente la extinción de especies vegetales y animales.

Según el informe, la comunidad científica ha estado trabajando en las sinergias, o acciones para proteger la biodiversidad que contribuyen simultáneamente a la mitigación del cambio climático.

“Hay algunas medidas que la gente ha estado tomando y que se consideran mitigación del clima, pero que cuando se hacen a gran escala pueden ser perjudiciales”, dijo Maharaj, que puso como ejemplo que “si se plantan árboles en un pastizal de sabana, esto puede perjudicar a todo un ecosistema”.

Por ello, subrayó, “siempre tenemos que dar un paso atrás y mirar el panorama general, y esto se está integrando cada vez más en el diálogo actual entre el cambio climático y la biodiversidad, así que definitivamente va en la dirección correcta”.

Maharaj afirma que los resultados pueden ser instructivos para regiones como el Caribe, uno de los puntos críticos de la biodiversidad mundial. Aunque la zona cuenta con especies endémicas y ricos ecosistemas terrestres y marinos, en algunos países la limitación de tierras para el desarrollo económico provoca la degradación del hábitat natural y la deforestación, que se ve agravada por el cambio climático.

“Algo tan simple como el desarrollo de un área protegida regional, en lugar de que cada isla tenga su propia área protegida, sería de gran ayuda para destacar, desarrollar y aumentar las sinergias y hacer frente a las compensaciones entre la biodiversidad y el cambio climático”, resaltó.

El informe llega antes de dos citas sobre las dos materias que se celebrarán este año, organizadas por las Naciones Unidas: la 15 Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP15), que acogerá la ciudad china de Kumming en octubre, y la 26 Conferencia de las Partes (COP26) de la Convención Marco sobre Cambio Climático , que se realizará en la ciudad escocesa de Glasgow en noviembre.

El copresidente del Comité Directivo Científico de la IPBES-IPCC, Hans-Otto Pörtner, dijo durante la presentación del informe que un futuro sostenible para las personas y la naturaleza sigue siendo alcanzable, pero requiere una acción “rápida y de gran alcance”.

“Resolver algunas de las fuertes y aparentemente inevitables compensaciones entre el clima y la biodiversidad implicará un profundo cambio colectivo de los valores individuales y compartidos en relación con la naturaleza”, afirmó.

Ese cambio requiere, detalló, “el abandono de la concepción del progreso económico basada únicamente en el crecimiento del PIB, para pasar a una que equilibre el desarrollo humano con los múltiples valores de la naturaleza para una buena calidad de vida, sin sobrepasar los límites biofísicos y sociales”.

El informe enumera medidas para combatir tanto la crisis climática como la pérdida de biodiversidad.

Cita la restauración de los ecosistemas como una de las soluciones más baratas y rápidas para la mitigación del clima basada en la naturaleza. La restauración de los manglares, en particular, cumple múltiples objetivos globales de biodiversidad y clima.

También reclama un aumento de la agricultura y la silvicultura sostenibles, acciones de conservación mejor orientadas y el fin de las subvenciones que apoyan actividades perjudiciales para la biodiversidad, como la deforestación y la sobrepesca.

Pero advierte que, al igual que el cambio climático y la biodiversidad son inseparables, las medidas de mitigación del cambio climático basadas en la naturaleza solo pueden tener éxito junto con reducciones ambiciosas de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el hombre.

“La tierra y los océanos ya están haciendo mucho, absorbiendo casi 50 % del dióxido de carbono procedente de las emisiones humanas, pero la naturaleza no puede hacerlo todo”, dijo Ana Mar a Hernández Salgar, presidenta de IPBES.

El Informe de Evaluación Mundial de la Biodiversidad y los Servicios de los Ecosistemas de 2019, la primera de este tipo en una década, afirmaba que el ritmo de cambio global de la naturaleza en el último medio siglo no tenía precedentes en la historia.

Advirtió que la despiadada demanda de los recursos de la Tierra había provocado que un millón de especies de plantas y animales se enfrentaran a la extinción en pocas décadas, con implicaciones para la salud pública.

Por otra parte, un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre el estado del clima mundial, difundido este mismo mes, constató que las concentraciones de los principales gases de efecto invernadero aumentaron, a pesar de una reducción temporal de las emisiones en 2020, debido a las medidas de contención de covid-19.

El documento de la OMM también señaló que 2020 fue uno de los tres años más cálidos registrados.

El informe copatrocinado por la IPBES y el IPCC sobre la biodiversidad y el cambio climático, publicado el jueves 10, subraya que es necesario actuar tanto en el frente del cambio climático como en el de la biodiversidad.

Pero subraya algo que considera neurálgico: desde ahora, deben abordarse como dos partes de un mismo problema, que por ello requieren medidas y soluciones concertadas.

Por: IPS Noticias

Tags: accionesbiodiversidadcambio climáticoConservaciónpolíticasprotección
Previous Post

Aumenta el número de niños en situación de trabajo infantil

Next Post

Mujeres de la Panamazonía organizan Foro Temático “desde y para las mujeres»

Next Post
Mujeres de la Panamazonía organizan Foro Temático “desde y para las mujeres»

Mujeres de la Panamazonía organizan Foro Temático “desde y para las mujeres"

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos como institución?
  • FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos
  • Podcast
  • Repositorio
  • Biblioteca
  • Elementor #15245
  • Sample Page
  • Bolivia refuerza el control de los juegos de azar en línea
  • Un nuevo método de tratamiento de la adicción al juego con psilocibina y neuroimagen
  • Resultados del XI Foro Social Panamazónico
  • Cómo pueden los pueblos indígenas superar la brecha digital: tres barreras principales

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In