• Sobre Nosotros
  • Contacto
miércoles, junio 29, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    PROBIOMA propone debatir sobre el uso de trigo transgénico

    PROBIOMA propone debatir sobre el uso de trigo transgénico

    Sobrepesca amenaza biodiversidad de peces en Amazonía

    Sobrepesca amenaza biodiversidad de peces en Amazonía

    Jesuitas asesinados en México: «Los abrazos ya no nos alcanzan para cubrir los balazos»

    Jesuitas asesinados en México: «Los abrazos ya no nos alcanzan para cubrir los balazos»

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    PROBIOMA propone debatir sobre el uso de trigo transgénico

    PROBIOMA propone debatir sobre el uso de trigo transgénico

    Sobrepesca amenaza biodiversidad de peces en Amazonía

    Sobrepesca amenaza biodiversidad de peces en Amazonía

    Jesuitas asesinados en México: «Los abrazos ya no nos alcanzan para cubrir los balazos»

    Jesuitas asesinados en México: «Los abrazos ya no nos alcanzan para cubrir los balazos»

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Comunicación

Oscar Bazoberry: No existe un modelo de producción cruceño, se trata de una extensión del modelo brasilero

9 julio, 2021
en Comunicación, Radio Santa Cruz
0 0
0
Agricultura ilegal es el principal impulsor de la deforestación

El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) prepara un nuevo informe sobre el acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, aprovechamos para conversar con Oscar Bazoberry, coordinador del IPDRS, sobre este documento que, de acuerdo a sus palabras, hace una “radiografía” de los conflictos por la tierra, los avances, las demandas campesinas indígenas, la situación de las mujeres y el ineludible contexto de la pandemia. Además, es posible conocer la dinámica agraria del resto de países de Sudamérica gracias a este informe.

En medio del conflicto por la tierra en el departamento de Santa Cruz, Bazoberry afirmó que “no existe un modelo cruceño, dado que se trata de una extensión del modelo brasilero, y que este modelo no ha logrado una identidad propia, simplemente es extractivista”.

Además, lamentó que la cantidad de tierras deforestadas no equivale a producción incrementada. En este sentido, Bazoberry explico que esta situación se da por dos razones: el decrecimiento de los rendimientos y por el deterioro de los suelos. Además, la ampliación de la frontera agrícola tiene relación directa con el deterioro de los suelos ya cultivados.

En cuanto a los modelos alternativos, el coordinador destacó un importante avance sobre el conocimiento de la naturaleza y la agroecología. Además, que la población conoce cada vez más acerca de las necesidades del bosque, las necesidades de interactuar de las especies, tanto vegetales, como animales.

Sin embargo, Bazoberry lamentó que los productores aumentan el uso de agroquímicos, lo que está llevando a los Estados a una “deuda ambiental”.

Así mismo, el investigador se refirió al fenómeno de la “extranjerización de la tierra”, mencionando a los menonitas, además, remarcó que existe un pequeño mercado de tierras “translatino”, en Santa Cruz, en donde se apuesta al incremento del valor de la tierra por encima de la actividad agrícola.

En este contexto, Bazoberry alertó que, en caso de volverse masivo este mercado “translatino”, las elites locales corren el riesgo de ser desplazados a un segundo plano.

Finalmente, el coordinador del IPDRS comentó que el departamento de Santa Cruz va camino a un modelo insostenible en la relación campo-ciudad, debido a la forma de urbanización y articulación de estos macro-mercados de abasto. Además, remarcó la necesidad de reducir la deforestación, no solo ilegal, sino también la deforestación legal.

Por: Cristhian Justiniano

Escuche la entrevista completa.

https://www.irfabolivia.org/wp-content/uploads/2021/07/Oscar-Bazoberry-tierras-07-07-21.mp3

 

Tags: Chiquitaniaextractivismoproducción agrícolaSanta Cruzterritoriotierra
Publicación Anterior

Mercurio y plomo amenazan población en América Latina

Publicación Siguiente

Autonomías de Indígenas de Bolivia, se reactivan para demandar al Estado la atención a sus demandas y la celeridad de los procesos autonómicos indígenas

Publicación Siguiente
Autonomías de Indígenas de Bolivia, se reactivan para demandar al Estado la atención a sus demandas y la celeridad de los procesos autonómicos indígenas

Autonomías de Indígenas de Bolivia, se reactivan para demandar al Estado la atención a sus demandas y la celeridad de los procesos autonómicos indígenas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.