• Sobre Nosotros
  • Contacto
domingo, junio 26, 2022
IRFA BOLIVIA
Escucha en VIVO 92.2
El tiempo - Tutiempo.net
Sin Resultados
View All Result
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
FM 92.20
  • Portada
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Plan Estratégico Institucional
    • ¿Qué hacemos?
    • Organigrama
    • Reportajes
  • Noticias
    • Todo
    • Radio Santa Cruz
    • Red Amazónica
    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    La propuesta de reactivación de la carretera en el TIPNIS del gobernador de Beni alerta a los indígenas

    Focos de calor aumentan y ABT intensifican control  para frenar la quema ilegal

    La sequía y los fuertes vientos se convierten en una combinación peligrosa para los incencios

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    Arranca festival de cine sobre derechos humanos en Santa Cruz

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    20 de junio, día mundial de las personas refugiadas

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Águila Arpía, patrimonio y ave emblema del aire cruceño

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

    Conversación del Papa Francisco con los directores de las revistas culturales europeas de los jesuitas

  • Educación
    • Todo
    • Educación Intercultural Bilingue
    • Educación Permanente
    • Maestro en casa
    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    “Cómo vender mejor usando las redes sociales” nuevo curso de IRFA en Urubichá

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    Google incluye quechua, guaraní y aimara en su traductor

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA capacitó en emprendimientos productivos de confección textil a mujeres de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    IRFA imparte educación permanente en el municipio de Urubichá

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Convocatoria al curso juvenil: «Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

    Más de 4.000 feminicidios en 2020 en América Latina

  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA
Sin Resultados
View All Result
IRFA BOLIVIA
Sin Resultados
View All Result
Home Educación

Bolivia celebró el lanzamiento oficial del Año Internacional de las Lenguas Indígenas

29 enero, 2019
en Educación, Educación Intercultural Bilingue
0 0
0
Taller sobre políticas educativas desde los pueblos indígenas se desarrolla en Cochabamba

El Gobierno de Bolivia se unió, desde el salón Tiwanaku de la Cancillería del Estado, al lanzamiento oficial mundial del Año Internacional de las Lenguas Indígenas realizado en la Sede de UNESCO, Paris, Francia.

En este acto, la Viceministra de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Guadalupe Palomeque, señaló que la declaración de esta fecha por parte de Naciones Unidas permitirá que los pueblos indígenas estén en la agenda internacional.

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, impulsada por Bolivia y el Foro Permanente de Pueblos Indígenas, para conservar, revitalizar y fomentar esos medios de comunicación a niveles nacionales e internacionales.

Palomeque destacó que la Constitución Política del Estado de Bolivia, aprobada mediante Referéndum Constitucional, reconoce 36 idiomas indígenas como oficiales y el Gobierno adoptó medidas con el objetivo de mantenerlas vivas y fortalecerlas.

Asimismo, hizo referencia a diferentes leyes promulgadas en Bolivia que protegen y recogen los saberes y conocimiento de los pueblos indígenas y  los derechos lingüísticos, entre estas la Ley de Educación y la Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas.

Por su parte, la presidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), Dra. Myrna Cunningham, emitió un mensaje, a través de un vídeo, en el cual instó a las instituciones, organizaciones de los pueblos indígenas y gobiernos de los países de la región a trabajar conjuntamente en la revitalización de las lenguas indígenas a fin de construir un futuro mejor para los más de 45 millones de indígenas que habitan Abya Yala.

Asimismo, destacó que “el FILAC tiene el mandato de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica para establecer el Instituto Iberoamericano de Pueblos Indígenas, lo cual constituye una oportunidad   para trabajar no solo una hoja de ruta sino comenzar a dar los pasos para el establecimiento de esta instancia que va a contribuir realmente a la revitalización de las lenguas de los pueblos indígenas”, mencionó.

En el acto también estuvo presente, Segundina Flores, ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa, y representante de los Pueblos Indígenas de Bolivia ante el FILAC quién destacó que Bolivia ha demostrado con orgullo su ser indígena y sus pueblos están fortalecidos a través de la Constitución Política del Estado.

En Bolivia se ha conformado recientemente un Comité Directivo Interinstitucional para impulsar diferentes actividades en el marco del  Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019, conformado por el  Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional, Ministerio de Educación, Ministerio de Culturas y Turismo, un representante del Pacto de Unidad y una Comisión de la Asamblea Legislativa de ese país junto al Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC).

Por comunicación FILAC.

Tags: año internacionalBoliviaConservaciónderechoslanzamientolenguas indígenaspueblos indígenasrevitalización
Publicación Anterior

TED inicia envío de materiales para las primarias y plataformas califican de payasada el proceso

Publicación Siguiente

Lluvias afectan algunos municipios cruceños mientras la sequía acecha otras regiones

Publicación Siguiente
Lluvias afectan algunos municipios cruceños mientras la sequía acecha otras regiones

Lluvias afectan algunos municipios cruceños mientras la sequía acecha otras regiones

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IRFA BOLIVIA

Somos una obra de la Compañía de Jesús que se ha propuesto objetivos que fortalezcan las capacidades y valores de mujeres y hombres indígenas, campesinos y sectores urbano-populares de tierras bajas, para la construcción de sociedades justas, democráticas, equitativas, interculturales y que viven en armonía con el medio ambiente.

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
View All Result
  • Fundación IRFA
    • Historia
    • Misión y Visión
    • Organigrama
    • Plan Estratégico Institucional
    • Cobertura Institucional
  • Radio Santa Cruz FM 92.2
  • Noticias
  • Cursos IRFA
  • Podcast
  • Repositorio IRFA

Copyright © 2022 Fundación IRFA. Todos los derechos reservados.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.